Organizar la resistencia
Ni Milei, ni el ajuste pudieron con el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias
Alrededor de 80 mil personas se reunieron en la provincia de Jujuy para debatir, intercambiar experiencias, visibilizar conflictos y mantener viva la llama de los transfeminismos. La próxima sede será en Corrientes.
Contra viento y marea, El 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis y No Binaries se llevó a cabo en la provincia de Jujuy. Alrededor de 80 mil personas de distintos puntos del país viajaron con mucho esfuerzo para visibilizar las distintas problemáticas que se viven en los territorios y cómo impactan la crisis y el ajuste del gobierno de Javier Milei.
La provincia norteña fue elegida como sede el año anterior, debido al fuerte impacto que generó a nivel nacional la lucha que dio el pueblo contra la reforma constitucional antidemocrática del ex gobernador Gerardo Morales. Si bien es un territorio asolado por la persecución política a quienes luchan y por una política de saqueo extractivista, también es un territorio que ha demostrado una enorme capacidad de resistencia y organización popular.
“Jujuy es una provincia que tiene un racismo y una cultura patriarcal muy estructural, y así y todo pudimos habitar las calles, pudimos llevar nuestra impronta transfeminista, nuestra organización, nuestra experiencia a ese territorio, así que fue superador en muchos aspectos” remarcó Tania, quien integra la comisión de géneros del FOL. Tanto los pueblos originarios, como las mujeres y disidencias sexuales, son parte protagonista de la defensa de los territorios contra la avanzada derechista y el despojo.
Así, les 70 compañeres que viajaron del FOL Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Catamarca y Neuquén, y fueron recibidas por compañeras de Jujuy que fueron parte de la comisión organizadora del Encuentro. En distintas delegaciones participaron de algunos talleres como el de “feminización de la pobreza”, “criminalización de la protesta”, “eco-transfeminismos”, “mujeres, trans, transexuales y transgénero” y del Panel de Feministas del Abya Yala donde estuvieron presentes compañeres de Kurdistan y del Zapatismo, y además se pudo conocer en primera persona la experiencia de las mujeres de Salinas Grandes de Jujuy en la lucha contra la Reforma. “Fue muy enriquecedor en relación a conocer experiencias un poco más radicales en cuanto al alzamiento del movimiento feminista y a los movimientos en general, fue muy potente y emocionante. Además el panel empezó trayendo a la memoria a Norita Cortiñas, y eso fue muy emotivo, porque si bien se sintió esa ausencia, también estaba presente el mensaje de resistir” expresó Tania.
Este año, la participación en el Encuentro se vio condicionada por la situación económica y por las políticas de ajuste que está llevando adelante el gobierno de Javier Milei que mantienen a más de la mitad del país por debajo de la línea de pobreza. “Se vio una reducción de la participación del campo popular o piquetero. En otros años nuestro sector se veía muchísimo más en los talleres, en las calles, y este año se redujo un montón” remarca Gisela, otra de las compañeras del FOL que pudo viajar; pero por otro lado, remarca como positivo que observó un crecimiento en la participación de personas auto-convocadas, sobre todo jóvenes y también que “al ser poquitas del FOL, dio lugar al intercambio con otras regionales y con compas de otros territorios, (…) a conocernos un poco más y a poder charlar sobre distintas experiencias del abordaje de géneros y como trabajar en el territorio, y eso fue súper nutritivo para construir confianza”.
En el mismo sentido, Laika del FOL Mendoza remarcó que “a pesar de la coyuntura y de lo difícil que fue llegar, es realmente esperanzador entender que no podemos resignarnos a aceptar lo que se nos está imponiendo y también reconocer que tenemos historia acumulada, que nos va a permitir seguir tejiendo redes, seguir construyendo” y agregó que “me pareció atípico encontrar un pueblo súper abierto a recibirnos, pidiéndonos que volvamos, encontrar en las compas de Jujuy una ternura, un respeto y una humildad gigante a la hora de construir, que me parece que sienta unas buenas bases desde donde aferrarse para no desalentarnos”.
El año que viene la sede será la ciudad de Corrientes. Las impulsoras de la nueva sede remarcaron que en dicho territorio la problemática de la trata de personas, especialmente de mujeres y niñes, es frecuente y ha escalado en el último tiempo, siendo el caso de Lohan el más visible. Pero además apuntaron a que la provincia se encuentra asolada por una conservadurismo feroz que “no permite que se cumpla la ley de Identidad de Género, ni de Promoción del acceso al empleo formal de personas trans (…) es creciente la persecución a la enseñanza de la ESI (…) y vivimos un vaciamiento absoluto en 2024 en torno a la IVE y la ILE”. Por eso, esperan que el año que viene sea una instancia para visibilizar estas problemáticas y darle fuerza a sus reclamos.