sábado 14 de septiembre de 2024 - Edición Nº2417
Frente de Organizaciones en Lucha » Regionales » 26 jun 2024

¿Por qué con Milei se consolida el modelo de precarización laboral en Argentina?

La población sin empleo en Argentina es cada vez mayor: desde el primer trimestre de 2024 la tasa de desocupación fue del 7,7%, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Es decir que ya son más de 1,1 millones las personas sin ocupación “que buscan trabajo activamente y están dispuestas a trabajar”. El dato representa un alza de dos puntos con respecto a los datos arrojados por el INDEC en el último trimestre de 2023, cuando la tasa de desocupación llegó al 5,7%.


La vida de lxs trabajadorxs en Argentina viene empeorando desde hace décadas. Pero lo más grave que muestran los indicadores en materia de empleo es que crece aún más el deterioro de las condiciones de trabajo. Esto es así por la constante caída del salario y también las sumas en negro y la inestabilidad laboral. La aprobación de la Ley Bases y la flexibilización laboral, que se espera esta semana, conduce a una Argentina donde se consolida la precarización laboral. 

 

En los barrios se vive esta situación de forma cada vez más descarnada. Trabajar en la informalidad implica que no existen las vacaciones pagas, ni la obra social, ni el aguinaldo, ni la posibilidad de jubilarse y tampoco se cuenta con la protección de un sindicato que pelee por paritarias, por lo cual la inflación viene erosionando mucho más los ingresos de este sector.  

 

La realidad se ve en los datos del ministerio de trabajo: desde enero de 2012 el empleo privado subió 4%, el empleo público subió 36%, y desde 2020 el monotributo se dispara en un 82%. Esto es un crecimiento exponencial de la informalidad y la desprotección social. Dentro de ese sector se destaca quienes están bajo el régimen de monotributo social, que es la categoría más baja porque los ingresos que perciben no alcanzan ni para pagar la primera categoría del monotributo común. Se trata de trabajos muy precarios, con pocas horas por semana y un salario cada vez más bajo.

 

Bajo ese régimen se encuentran la mayor parte de las y los beneficiarios de programas sociales, que el Estado utiliza para disimular los índices de desempleo y la creciente indigencia. Los movimientos sociales vienen denunciando desde hace años que los trabajos que realizan en los territorios no son reconocidos como tales, ya que muchas veces son tareas que deberían estar enmarcadas en convenios colectivos de un empleado municipal o del Estado. 

 

Por otra parte, el desempleo en tiempos del gobierno de Milei tiene como telón de fondo la recesión, es decir la caída de la actividad económica. Ayer se conoció que el PBI cayó 5,1 puntos en el primer trimestre del 2024, esto significa que hay empresas y Pymes de cierran, trabajadorxs que se quedan sin su puesto o son suspendidxs, productos que no se venden y  consumidores que no pueden comprar ni siquiera la leche. 

 

Al mismo tiempo que está por aprobarse la Ley Bases también avanza el RIGI, Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones. Este régimen viene a realizar exenciones impositivas para grandes inversores con el monto estipulado de 200 millones de dólares. Así dejará en desventaja al sistema de producción y comercialización local y le quitará toda posibilidad de generar valor, a la vez que reforzará la caída en sus ventas, despido de trabajadores y crisis en sectores del desarrollo nacional.

 

Aunque este gobierno también promocione con bombos y platillos las inversiones para desarrollar la matriz extractivista con Vaca Muerta a la cabeza, esto no se traduce en mejoras en las condiciones laborales. Podemos ver el claro ejemplo de Neuquén, donde la tasa de pobreza es la mayor del país aunque posea bienes naturales valiosos y deseados por las multinacionales. 

 

A propósito de la desproporción entre la riqueza que le genera la explotación de la naturaleza a las empresas y la pobreza que genera en la población, el dato de desigualdad del primer trimestre de 2024 publicado por el Indec es el más alto desde 2008. La pérdida de poder adquisitivo del sector con menos recursos es del 33%, mientras que si bien los sectores más ricos también perdieron, su poder adquisitivo se redujo más modestamente alcanzando un 20%. 

 

Este es uno de los peores índices de desigualdad de las últimas décadas y que además se da en momentos de paz, es decir que no existe una guerra, ni un evento catastrofico de por medio. A modo de referencia, en el peor momento de la pandemia (2do trimestre 2020) el poder adquisitivo había caído 15% en promedio y 28% en el sector más empobrecido.

 

De esta manera, la política de ajuste y profundización de la desigualdad que promueve La Libertad Avanza está cada vez más al descubierto. Milei elimina puestos de trabajo en lugar de crearlos. La actividad industrial de Argentina se desplomó un 16,6 % en abril respecto al mismo mes de 2023, mientras que se registraron 15.000 despidos en el sector según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA). Lo más preocupante, es que las 16 actividades económicas relevadas por el Indec tuvieron resultados negativos y algunos sufrieron bajas superiores al 30% en el cuarto mes del año. De igual manera, todos los sectores cerraron el primer cuatrimestre con balance negativo.

 

Como siempre remarcamos en el FOL quienes más sufren las crisis económicas somos las mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales, pobres y migrantes. La dificultad para encontrar un trabajo con un sueldo que no esté por debajo de la línea de la pobreza es mayor dado que recaen las tareas del hogar, de cuidado y de crianza. Esas tareas no solo no son reconocidas y remuneradas, sino que absorben la totalidad del tiempo para acceder a un trabajo fuera del hogar, estudiar, descansar, etc. Tal es así que en el primer trimestre de 2024 la desocupación afectó más a las mujeres (8,4%) que a los varones (7%), según datos del INDEC. 

 

Los aglomerados urbanos con mayor nivel de desocupación fueron el Gran Buenos Aires (9,9%); San Nicolás-Villa Constitución (8,7%); Gran La Plata (8,2%) y Jujuy (8,1%). En el marco de la represión, persecución y criminalización que el gobierno de la mano de la ministra de seguridad Patricia Bullrich y el poder judicial realizan sobre las organizaciones sociales, más que nunca la organización popular es el camino para enfrentar estas políticas empobrecedoras. 


 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS