miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2330
Frente de Organizaciones en Lucha » Regionales » 20 feb 2024

La Plata

Crece la producción apícola gracias al aprendizaje colectivo

La producción apícola en Magdalena se expande a través del trabajo colectivo y la autogestión. El proyecto educativo-social-productivo agroecológico de la comisión ambiental de La Plata ya ha cosechado cientos de kilos de miel y espera seguir desarrollando un sistema agroforestal comunitario.


En el año 2021 la Comisión Ambiental del FOL comenzó a trabajar de manera agroecológica en un terreno a concesión ubicado en el barrio Los Naranjos, a unos 15 km. de la ciudad de La Plata sobre la ruta provincial N° 11. El lugar estaba sin uso hace tiempo y previamente había sido destinado a la producción ganadera, el mayor destino productivo de esas tierras debido a la salinidad de la tierra por ubicarse en la cuenca del Río Salado. 

 

En un primer momento se llevaron adelante tareas de mejoramiento del suelo y plantación de árboles, con la dificultad de mantener el riego constante. El objetivo primario era crear un sistema agroforestal, es decir una asociación de cultivos vegetales comestibles con especies arbóreas, principalmente nativas. Esto busca mejorar las condiciones ecosistémicas del lugar al mismo tiempo que se obtienen productos sanos como frutas, verduras, hierbas y madera. 

 

Con el correr del tiempo se fue conociendo mejor la dinámica del espacio y las propias limitaciones para habitarlo, fundamentalmente la distancia de los lugares de residencia con el lugar de trabajo. Por eso, con el afán de diversificar se pensó en llevar abejas e iniciar la producción de miel, contando el grupo con compañeres que tenían encima algunos años de experiencia en esa materia. De esta manera, en la primavera de 2022 se compraron unas 15 colmenas para iniciar con el proyecto melifero, sin dejar de lado la agrofloresta que continúa en marcha. 

“Para la mayor parte del grupo no inició solamente como una experiencia productiva, sino también de aprendizaje colectivo, en el cual les compas con más experiencia compartieron sus saberes con aquelles que se enfrentaban por primera vez al trabajo con estos animales. Es por esto que se entiende como un proyecto educativo-social-productivo” explica Lautaro, uno de los integrantes de la comisión ambiental. 

 

Las decisiones en torno a las técnicas y compras necesarias se colectivizan en la totalidad de la grupalidad y a la hora de revisar y manipular las colmenas el trabajo se organiza en grupos pequeños, de 3 o 4 personas, siempre con algune compa más experimentade y otres en proceso de aprendizaje. “Para este año estamos planificando una visita de todas las huertas del FOL a Los Naranjos para que puedan ver y aprender sobre la producción apícola que estamos llevando adelante” cuentan desde la Comisión. 

Con incertidumbre, errores y aciertos se afrontó esa primera temporada y, en un año marcado por la sequía, se lograron cosechar aproximadamente 80 kg. de miel. La extracción de la misma se llevó a cabo en una sala alquilada por el 10% de esa cosecha, a lo que le siguieron las labores de envasado y etiquetado para así obtener los primeros frascos de miel agroecológica listos para el consumo y la venta.

 

En el año 2023 se afianzó la grupalidad apícola y la sequía fue reemplazada por una temporada de lluvia y calor constante, lo cual favoreció la floración de especies herbáceas florales benéficas para las abejas, por lo que la producción fue mucho mayor. Pero en el medio también el terreno fue muy afectado por la inundación que afectó de igual forma a la ciudad platense en el mes de agosto. Tras ese evento desafortunado tambaleó la continuidad del proyecto, ya que se perdieron algunas colmenas, pero tanto el grupo humano como las abejas pudieron reponerse de ese contratiempo y se siguió apostando por la actividad.

Cabe destacar que los insumos utilizados para la producción se obtienen de la colectivización de los programas Potenciar Trabajo, la venta de las mieles y la autogestión, por lo que se van consiguiendo poco a poco y con esfuerzo colectivo. En ese sentido, en 2023 se logró comprar la máquina extractora para así tener independencia total en todo el proceso productivo, además de ropa de trabajo más segura y algunas herramientas que permiten trabajar con mayor comodidad (palancas, ahumadores, guantes). 

Para la primera cosecha del verano 2023/2024 se obtuvieron alrededor de 120 kg. de miel, luego se realizó una segunda en la que se cosecharon más de 300 kg. La compra de envases pudo hacerse con dinero de la primer venta de miel. Actualmente se proyectan una o dos cosechas más antes de que se termine la temporada. 

Como parte de un movimiento social piquetero y en medio del contexto de incertidumbre actual que nos envuelve, más allá de los números fríos, para este grupo esto se traduce como la materialización concreta de aquello que se imaginó cuando se tomó la decisión de iniciar con este proyecto, visibilizando lo que se puede lograr con el trabajo colectivo y la autogestión.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS