Pasantías ambientales: una iniciativa para tejer redes en defensa del ambiente
El FOL La Plata comenzó a impulsar intercambios entre compañerxs que integran las cuadrillas ambientales para potenciar el trabajo en el área y conocer las problemáticas a nivel nacional.
La comisión ambiental del FOL La Plata inició un proyecto para realizar intercambios o pasantías con otras cuadrillas ambientales a nivel nacional, con el objetivo de conocer y visibilizar las problemáticas ambientales que afectan a cada territorio y las luchas que se vienen desarrollando en su defensa.
“Esta es una prueba piloto que la pensamos dentro de la comisión ambiental de La Plata, pero la idea es generar una estructura para que cualquierx compañerx que labure en cuadrillas ambientales puedan sumarse” explicó Juli una de las impulsoras del proyecto. Ainoa, otra de las participantes comentó que “la idea es tejer redes y enterarse cuál es el trabajo ambiental que hay en otros espacios para nutrirnos con la experiencia de les demás.”
En La Plata se viene haciendo mucho hincapié en el trabajo ambiental, sobre todo en el desarrollo de huertas comunitarias, productivo de medicina herbal y reciclaje, pero esta es una línea de trabajo en todo el FOL a nivel nacional.
La crisis climática y el ecocidio comienzan a ser cada vez más palpables en la vida cotidiana de las personas, por lo que comenzar a trabajar en esta área es urgente y necesario. “En todos los territorios se fue dando el mismo proceso, a la hora de pensar cuales son las problemáticas que más afectan la salud siempre aparece el ambiente como un determinante. Si el ambiente está mal nosotros estamos mal” explicó Ramiro, otro integrante de la comisión.
Hasta el momento se han desarrollado dos viajes, uno a Bolsón en la provincia de Río Negro y otro a Amaicha del Valle en Tucumán, ambos fueron experiencias muy ricas que además de contribuir al intercambio de saberes sirvieron para estrechar lazos en la lucha socio-ambiental a nivel nacional.
“Entendimos que lo ambiental es transversal a todo su cotidiano, quizás por la realidad que se vive en los pueblos de la Comarca Andina y todos los pueblos que viven sobre los Andes. En las luchas por los territorios, por las comunidades originarias, por el agua, cuando discuten género, salud, derechos laborales, educativos, discuten lo ambiental intrínsecamente y esa era una perspectiva novedosa para nosotrxs que habitamos la ciudad o que venimos con otras lógicas de pensamiento” comentó Juli acerca de su experiencia en Bolsón.
Por su parte, Ainoa viajó a Amaicha y contó que estuvieron intercambiando saberes sobre el productivo de adobe para bio-construcción, conocieron y trabajaron en la huerta comunitaria y a partir de esta experiencia pudieron visibilizar que una de las problemáticas principales es el acceso al agua potable.
De esta manera comienzan a tejerse vínculos y redes para enfrentar el saqueo y el avance del sistema extractivista, entendiendo al ambiente como un todo interconectado del cual los seres humanos somos parte integrante.