
migrar no es delito
Ser migrante en Argentina durante la cuarentena
Como es la situación de las y los migrantes en Argentina durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus. Cuáles son sus vivencias, como se organizan y como sobreviven en un duro marco previo en la ciudad de Buenos Aires de persecuciones y represiones.
En Argentina hay, según los últimos datos publicados en 2019 por la ONU, 2.212.879 de inmigrantes, lo que supone un 4,97% de la población de Argentina.
Antes de que el gobierno establezca la cuarentena por la pandemia, ya era problemático para muchas y muchos migrantes sostener su economía y subsistencia. Por eso muchos de ellos se fueron organizando en espacios como Migrar no es Delito, que aglutina distintas organizaciones que luchan por el acceso de derechos para la población migrante.
Ahora, en el marco de la emergencia sanitaria, se torna difícil poder trabajar, dado que una gran mayoría sobrevive el día a día vendiendo en la calle. En ciudad de Buenos Aires, durante febrero y marzo recrudeció la represión de Horacio Rodríguez Larreta hacia trabajadores callejeros.
Tal como se puede apreciar en el video de un migrante senegalés que dejó un registro en su red social de Facebook.
Juana, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) en ciudad de Buenos Aires, participa del espacio de Migrar no es Delito y comenta que “en esta cuarentena los y las migrantes que no tienen documento, tienen residencia precaria y se quedan en la casa”.
“El gobierno anunció y abrió la convocatoria para el Ingreso Familiar de Emergencia, pero quedan afuera las y los compas que no tienen documento, porque dos años deben tener de antigüedad. El gobierno tiene que hacer algo por ellos”
“Las y los trabajadores se anotaron, pero algunos no pueden entrar porque no tienen antigüedad de dos años porque dice el gobierno a partir de dos años que tengas tu documento, la mayoría no tiene entonces quedan afuera”.
“Las personas que venden en la calle, no tienen trabajo, changuitas nomas pueden hacer. No tienen como salir a vender, tienen que estar en sus casas La están pasando mal ahora no pueden salir a trabajar y otros tienen chicos
Las compañeras tienen miedo a la deportación, porque ya ha sucedido que a las mujeres las deportan sin sus hijos. Pero se angustian, qué van a comer sus hijos piensan también. Corren riesgos sus vidas, este momento más que nunca debemos cuidarnos”, concluye Juana.
Los comedores del FOL están abiertos para recibir a esas personas que no pueden acceder a ningún beneficio y no están pudiendo trabajar. Pero no alcanzan los raciones, la necesidad es aún mucho más amplia de las y los que no tienen ningún ingreso. Mucha gente con necesidades se acercaron a los comedores en está cuarentena.
Desde el espacio Bloque de Trabajadorxs Migrantes (BTM) difundieron una convocatoria a organizaciones sociales, gremiales y a la comunidad en general a realizar donativos de alimentos no perecederos, artículos de higiene y transferencias bancarias, “para garantizar que las y los trabajadores de la vía pública puedan sostenerse y resguardarse con sus familias mientras se acogen a las medidas nacionales de aislamiento. Para que la que la cuarentena no sea un privilegio de clase.”
Reproducimos a continuación la convocatoria:
#TrabajarEsUnDerecho
#MigrarNoEsDelito
#NingúnSerHumanxEsIlegal
SOLIDARIDAD CON LXS TRABAJADORXS DE LA VÍA PÚBLICA
}
NOTICIAS RELACIONADAS


migrar no es delito
Día de las y los migrantes en Argentina
Hoy, 4 de septiembre, es el el día Nacional de les Migrantes en Argentina. Esta tarde, en ciudad de Buenos Aires, con las consignas Derogación del DNU 70/2017 y Regularización migratoria ya, les migrantes se manifestaron en el Obelisco.

CABA #MigrarNoEsDelito
Solidaridad con trabajadores senegaleses
Desde el comienzo del Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) decretado por el gobierno ante la pandemia de Covid19, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) de la ciudad de Buenos Aires se solidarizó con las y los trabajadores senegaleses que se vieron impedidos de trabajar. Hoy, en Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), el vínculo creció entre les trabajadores migrantes.
